POTENCIALIZACIÓN DE LA GEOLOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA DEL CORREDOR VIAL DE LA COSTA RÍO URUGUAY DE LA PCIA. DE ENTRE RÍOS

(Por  elDr. Gustavo F. SOPPELSA, asesor del Dr. Ernesto FIGÚN en Políticas Públicas de Impacto Regional)

Si bien la provincia de Entre Ríos cuenta con una homogeneidad geográfica, demográfica, productiva y política tal que puede ser individualizada perfectamente dentro del conjunto de las demás que componen la  Rca. Argentina, no es menos cierto que, aun dentro de sus límites, existen sub-regiones que tienen características y dinámicas propias.

La región adyacente a la costa del Río Uruguay, por historia y geolocalización, ha gozado siempre de amplio contacto con la extensa frontera de la Rca. Oriental del Uruguay, y obviamente, tanto por su conexión terrestre con las provincias norteñas de la Mesopotamia como por la posibilidad de atravesar la ROU hacia la Rca. Federativa del Brasil a través de aquélla, se ha dado un intercambio, en ambos sentidos, que siempre se han experimentado, en tanto lo es verdaderamente, como “natural”.

Desde ese punto de vista, por ejemplo, no hay que dejar de notar que, además de localidades de paso estrictamente obligado, las ciudades y pueblos que bordean, con más o menos proximidad el Río Uruguay, son en Entre Ríos puntos de emisión, re-emisión y abastecimiento del transporte de mercaderías y sobre todo de pasajeros que se hallan en tránsito hacia dos puntos de extrema concentración poblacional y turística y en ambos sentidos, esto es CABA y el Conurbano en nuestro país y la amplia costa riograndense y de Canta Catarina y otros destinos de gran actividad económica  en el vecino país que se hallan también en la zona adyacente a la frontera norte argentina.

Por tanto, primeramente, a más de una zona acondicionada para un “turismo de paso” en lo que refiere a esos dos extremos de arribada y partida, la Costa del Río Uruguay debería pensarse con énfasis como una zona de fuerte respaldo -en tanto región de “medio-camino”- con bases de reaprovisionamiento de combustible en grado accesible y suficiente, paradas acondicionadas, centros de descanso y reaprovisionamiento y fuerte presencia de controles de seguridad vial y de guía.

Los corredores viales que se deslizan sobre el eje de la Costa del Río Uruguay en la Pcia. de Entre Ríos debería estar especialmente preparados para “alimentar” atractivamente esas demandas, tanto masivas de carácter comercial como de pasajeros en vehículos para desplazamientos individuales o de pocas personas, y lograr un plus de valoración en dos ítems que, como se adelantó, son indispensable para la competencia a ese nivel: desplazamiento seguro y desplazamiento con cobertura amplia y suficiente en materia de telefonía móvil e internet de velocidades de los rangos más elevados posibles. Por tanto, para ser concretos, en este corredor de altísimo valor económico, hay dos ítems insoslayables que cuidar, mejorar y hacer presentes con la mejor calidad internacional:

  1. Existencia de centros receptivos homologados y con estándares del mejor nivel para personas y vehículos de todo tipo.
  2. Existencia fiable de comunicaciones con redes de telefonía celular de alcance constante y ubicuo a lo largo de todo el corredor vial, a la par de posibilidad rápida y próxima de conectividad a internet en el mismo trayecto.
  3. Supervisión con medios suficientes de la seguridad del tránsito, control técnico de los vehículos circulantes y seguimiento de las cargas y las personas que se desplazan en base a identificación de individuos físicos de parte de las autoridades de control policial y migratorio.

Estos alicientes económicos, por supuesto, requieren una coordinación a nivel nacional y trasnacional entre políticas de comunicación y fuerte cooperación en materia de agencia de seguridad, y si bien el área es territorialmente extensa, se encuentra perfectamente delimitada y una organización razonable debería hacer posible que un corto lapso.

Es obvio que, a más de la organización, una plataforma de apoyo de este tipo actualizada y eficaz requerirá de medios materiales y de personal, público y privado, afectado a esas tareas.

En términos presupuestarios, habrá de hacerse el cálculo de inversiones y recursos, y proyectarse el aproximado en materia privada, pero grosso modo se podría deducir que el impacto de un desplazamiento de la demanda de servicios de todo tipo de otras zonas aledañas que se encuentran fuera del corredor de la Costa del Río Uruguay pero sobre el mismo eje hacia locaciones dentro de ese Corredor acarrearía de manera inmediata un importante plus tanto en el requerimiento de prestaciones con un alto porcentaje de valor agregado si se mira al sector comercial como de mano de obra y empleo especializado y semi-especializado, sea autónomo como en relación de dependencia.

Dr. Ernesto Figún

3° Precandidato Diputado Nacional.

Lista 502B DEFENSORES DEL CAMBIO

JUNTOS POR EL CAMBIO.

Comentarios