La ministra de Desarrollo Social de Entre Ríos, Laura Stratta, abordó con el diputado nacional Daniel Arroyo, uno de los impulsores de la ley de emergencia alimentaria, las estrategias que la provincia viene aplicando para llevar respuestas integrales frente al crecimiento de la demanda de contención de amplios sectores de la población entrerriana.
Entre Ríos en materia alimentaria viene reforzando las partidas presupuestarias para dar respuesta al aumento de la demanda, además de afrontar el incremento de costos y compensar el congelamiento de fondos destinados por la Nación.Además informó que Entre Ríos en materia alimentaria viene reforzando las partidas presupuestarias para dar respuesta al aumento de la demanda, además de afrontar el incremento de costos y compensar el congelamiento de fondos destinados por la Nación.
En la oficina del diputado en el Congreso de la Nación, dialogaron sobre la repercusión de las políticas del gobierno nacional en la situación social y alimentaria que afecta a las provincias, entre ellas Entre Ríos; como así también sobre la preocupación ante el persistente congelamiento de las partidas nacionales destinadas a la contención de los sectores más vulnerables.
El gobernador Gustavo Bordet ha marcado al desarrollo social, la salud y la obra pública como prioritarios y en ese camino, realizamos un gran esfuerzo entendiendo que el rol indelegable del Estado es acompañar a quienes más nos necesitan en tiempos tan difíciles, fortaleciendo las estrategias alimentarias», indicó Stratta. En ese sentido manifestó: «Venimos tejiendo redes de contención, dialogando con diferentes actores, escuchando y poniendo en común las estrategias que venimos trazando en la provincia, y en ese sentido, mantuvimos una reunión muy positiva con Daniel Arroyo. Trabajamos alrededor de dos ejes, por un lado la coyuntura actual y la necesidad de la declaración de la emergencia alimentaria para transferir recursos a las provincias que nos permitan fortalecer las estrategias que venimos llevando adelante, teniendo en claro que hoy eso es una prioridad».
Añadió: «Además, pusimos en común el trabajo que venimos realizando con los emprendedores a través de diferentes herramientas para la consolidación de la economía social y hablamos de la importancia de poder profundizar las políticas sociales también en torno a la agenda de género, los adultos mayores, los jóvenes y las personas con discapacidad, que hoy se encuentran en situación de vulnerabilidad ante el retroceso del Estado nacional.
El claro ejemplo está en los fondos enmarcados del denominado Plan Nacional de Seguridad Alimentaria Abordaje Federal (conocidas como la prestación Tarjeta de Riesgo Social), para el cual en 2015, al inicio de la gestión, el Estado nacional aportaba el 73 por ciento del presupuesto de este programa, mientras que el gobierno entrerriano destinaba el 27 por ciento restante.
Esa distribución de gastos en la actualidad se modificó sustancialmente a raíz del congelamiento de fondos que realizó la Nación: ahora la provincia afronta el 75 por ciento del programa, destinando un presupuesto anual , mientras la nación cubre solo el 25 por ciento restante.
En el mismo sentido, se recordó, del total de los programas dependientes de la Dirección de Comedores del Ministerio de Desarrollo Social, la Nación aporta fondos para la Copa de Leche Reforzada. Hasta el 2015 la Nación se hacía cargo del 69 por ciento de los fondos destinados a su implementación, mientras que actualmente aporta el 24,20 por ciento, quedando a cargo de la provincia el 75,80 por ciento.
Cabe señalar que del encuentro participaron además el subsecretario de Políticas Sociales, Julián Froidevaux; el director de Hábitat Popular, Juan Arbitelli y la coordinadora del Hogar de protección integral Inés Londra, Sofía Uranga.
Comentarios